Los lenguajes de la ópera

Escrito por María del Valle Hidalgo Jiménez.

Entre los lenguajes que se dan cita en el género operístico, encontramos algunos más universales, como son:

Sin embargo, el idioma del texto es un elemento menos universal. Y, a diferencia de los textos teatrales concebidos para ser expresados con la voz hablada y no cantada, los diálogos de las óperas no suelen traducirse, para ser interpretados en escena, en un idioma distinto del que fueron escritos.

Esta peculiaridad tiene que ver con la forma de los textos operísticos. Observemos, por ejemplo, el siguiente fragmento de La Bohème en su idioma original italiano.

Che gelida manina! Se la lasci riscaldar. Cercar che giova? Al buio non si trova. Ma per fortuna è una notte di luna, e qui la luna l’abbiamo vicina. (Mimì vorrebbe ritirare la mano) Aspetti, signorina, le dirò con due parole chi son, che faccio e come vivo. Vuole? Chi son? Sono un poeta. Che cosa faccio? Scrivo. E come vivo? Vivo.

Lo primero que llama la atención es que está escrito en verso, con una rima y un computo silábico determinado. Es muy difícil mantener estas características en otro idioma. Y esta dificultad que comparte con la poesía y el teatro en verso, en la ópera es aún más complicada, porque además los textos tienen que encajar en la música.

En las últimas décadas, se han popularizado las traducciones simultáneas proyectadas en los teatros, cuyo único propósito es ofrecer el sentido del libreto, sin estar limitadas por la forma. Y esto, ha favorecido que se popularice algo más este género, ya que cualquiera que no conozca el idioma en el que se está interpretando, puede seguir mucho mejor la acción dramática.

📖Un dato para anotar: La ópera surgió en Italia a finales del S. XVI.
💡Para activar la memoria: De los títulos de óperas que recuerdas, ¿cuáles han sido escritas en italiano y cuáles en otros idiomas?